29 de Agosto, 2025
La Jornada Participativa Agropecuaria de Tandil 2050 dejó importantes consensos para el sector cerealero y oleaginoso, destacando la necesidad de innovación tecnológica, trazabilidad, infraestructura y sustentabilidad como bases para el crecimiento.
El pasado 6 de agosto participamos de la Jornada Agropecuaria ? Tandil 2050, un espacio convocado por el Municipio de Tandil que reunió a productores, instituciones, técnicos y empresas del sector para construir una visión compartida del agro de cara al año 2050.
Un presente de eficiencia con respaldo institucional
La cadena cerealera y oleaginosa de Tandil se distingue hoy por su eficiencia productiva, uso intensivo de tecnologÃa y capital humano calificado. A esto se suma un ecosistema de instituciones de gran prestigio como la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y el INTA, que trabajan junto al sector privado en innovación constante. El territorio también aporta ventajas diferenciales: suelos de alta calidad, un manejo sustentable y la ubicación estratégica de Tandil con respecto a puertos y mercados nacionales e internacionales.
DesafÃos actuales: trazabilidad, infraestructura y conectividad
De cara al futuro inmediato, identificamos en conjunto con los distintos actores de la actividad algunos puntos crÃticos que requieren atención:
Trazabilidad y certificaciones internacionales: claves para competir en mercados cada vez más exigentes.
TecnologÃas sustentables y energÃas limpias: como estándar para producir cuidando el ambiente.
Mejora de la infraestructura vial y ferroviaria: esencial para reducir costos logÃsticos.
Conectividad digital en zonas rurales: condición básica para avanzar en la digitalización y la agricultura de precisión.
Carga fiscal elevada y escasez de incentivos a la innovación, que hoy limitan la inversión.
Una visión al 2050: liderazgo tecnológico y diversificación
La proyección hacia el año 2050 es clara: un sector cerealero y oleaginoso con liderazgo tecnológico, diversificación de cultivos, certificaciones ambientales y una fuerte integración con el sistema cientÃfico-tecnológico local.
Los objetivos estratégicos apuntan a:
- Generar empleo calificado.
- Atraer inversiones.
- Consolidar la relación ciencia?producción.
- Diversificar la base productiva para ganar resiliencia frente a escenarios globales cambiantes.
?El conocimiento será nuestra principal ventaja competitiva?.
En Formagro creemos que esta visión coincide plenamente con nuestro trabajo cotidiano: el dato como herramienta para ser más eficientes, rentables y sostenibles. A través de servicios como muestreos de suelos a sitio especÃfico, cruces con monitores de rendimiento, siembras y fertilizaciones variables, y monitoreo continuo, acompañamos a productores en el desafÃo de transformar información en decisiones estratégicas.
La Jornada Tandil 2050 nos deja una certeza: el futuro del agro se construye desde hoy, con planificación, innovación y compromiso colectivo. Y desde Formagro estamos convencidos de que el camino hacia un Tandil agropecuario más competitivo, sostenible y lÃder regional tiene como base la información precisa y aplicada.
El especialista Ismail Cakmak de la Universidad de Sabanci, Estambul, TurquÃa disertó en un seminario organizado por Fertilizar y la Facultad de AgronomÃa de la UBA y nos alertó sobre un problema silencioso que nos afecta en la productividad y expone nuestros cultivos: ?en la Argentina se están agotando los nutrientes de los suelos por insuficiente reposición con fertilizantes"
Aplicar tecnologÃa en el campo ya no es una opción: es la clave para producir más y mejor. En Formagro, acompañamos a productores, asesores y empresas a transformar datos en decisiones agronómicas eficientes y rentables.
Una ola de frÃo extremo recorre la región pampeana. ¿Cómo afecta esto al campo? ¿Y qué tiene que ver con el avance de la chicharrita del maÃz? En un contexto marcado por el cambio climático, estos eventos nos obligan a estar más atentos que nunca.
En un contexto donde cada decisión cuenta, identificar las zonas de alta, media y baja productividad en nuestros lotes es el primer paso para trabajar con eficiencia, reducir costos y aumentar la rentabilidad.