06 de Noviembre, 2025
En conjunto con AgroNorte John Deere y Lory Maquinarias, completamos un proceso de innovación que comenzó en 2024 con la instalación de monitores de rendimiento en cosechadoras de yerba mate. Hoy, esa visión se concreta con la primera aplicación variable de nutrientes realizada con drones, marcando un hito en la modernización del cultivo más emblemático del noreste argentino.
En Formagro seguimos demostrando que los datos son la base de una agricultura más eficiente, sustentable y rentable. Esta semana dimos un paso trascendental en Misiones al realizar la primera aplicación variable en producción de yerba mate, un hecho inédito que representa un avance concreto hacia la digitalización y el manejo de precisión de este cultivo tradicional.
Este logro es el resultado de un proceso que iniciamos en 2024, junto a AgroNorte John Deere y Lory Maquinarias, cuando instalamos en las cosechadoras de yerba mate un monitor de rendimiento GreenTronics, equipado con sensores de peso y sistemas GPS de alta precisión. Aquella innovación nos permitió comenzar a registrar, por primera vez, datos georreferenciados del rendimiento en cada sector del lote.
A partir de esa base de información, analizamos imágenes satelitales e Ãndices verdes históricos para elaborar mapas de productividad que revelaron zonas de alta, media y baja performance. Con esos datos identificamos sectores de interés y realizamos muestreos de suelo georreferenciados, combinando asà la información de campo con los registros digitales de las cosechadoras.
El último paso de este proceso fue el más importante: la primera aplicación variable en la historia de la yerba mate, realizada mediante drones equipados con tecnologÃa de dosificación diferencial. Esta metodologÃa permite ajustar las dosis de insumos según las necesidades reales de cada ambiente, optimizando recursos y potenciando la productividad de forma sustentable.
Este hito no solo marca un avance técnico, sino también un cambio cultural en la forma de producir. La yerba mate, uno de los cultivos más emblemáticos de la Argentina, comienza a incorporar herramientas de Agricultura de Precisión, sumándose a la tendencia global de digitalización y manejo inteligente de los recursos.
En Formagro estamos convencidos de que la información nos hace rentables y, sobre todo, nos aporta soluciones. Cada dato que obtenemos, analizamos e integramos se traduce en decisiones más inteligentes, eficientes y sostenibles para el futuro del agro argentino.
El proyecto de Presupuesto 2026 reveló una cifra alarmante: entre 2014 y 2023, el agro argentino perdió 33.400 millones de dólares
La Jornada Participativa Agropecuaria de Tandil 2050 dejó importantes consensos para el sector cerealero y oleaginoso, destacando la necesidad de innovación tecnológica, trazabilidad, infraestructura y sustentabilidad como bases para el crecimiento.
El especialista Ismail Cakmak de la Universidad de Sabanci, Estambul, TurquÃa disertó en un seminario organizado por Fertilizar y la Facultad de AgronomÃa de la UBA y nos alertó sobre un problema silencioso que nos afecta en la productividad y expone nuestros cultivos: ?en la Argentina se están agotando los nutrientes de los suelos por insuficiente reposición con fertilizantes"
Aplicar tecnologÃa en el campo ya no es una opción: es la clave para producir más y mejor. En Formagro, acompañamos a productores, asesores y empresas a transformar datos en decisiones agronómicas eficientes y rentables.